miércoles, 7 de diciembre de 2011

DEPORTES Y TURISMO
En Algodonales, se practican muchos deportes, pero los más destacados son el Ala Delta y el Parapente. El deporte del parapente es un deporte en el que se utiliza un planeador dirigible, semirígido y muy ligero que se maneja fácilmente. Este planeador es simple: el aire entra por la parte delantera e infla el interior de las dos telas, superior e inferior.

La tela del planeador actúa igual que el ala de un avión, empujando hacia arriba y permitiendo mantener el vuelo. El fácil manejo y la accesibilidad a la zona de vuelo hace que sea uno de los deportes aéreos más accesibles y populares.

El Ala Delta consiste en lo mismo. También utiliza la fuerza aerodinámica ascendente para mantenerse en el aire y poder planear el mayor tiempo posible. La velocidad de esta es mucho mayor que la del parapente.



Los componentes de estos deportes son:

- Parapente: campana o vela, suspentaje, bandas, arnés o silla de pilotaje; además, es necesario paracaídas de emergenecia, casco, emisora, calzado resistente y variómetro.
Disfruta de un vuelo unico Parapente

- Ala Delta: arnés, trapecio, paracaídas de emergencia y casco.

La Sierra de Cádiz ofrece a los aficionados al parapente o al ala delta posibilidades extraordinarias para practicar sus deportes favoritos. Existen escuelas especializadas que organizan cursos tanto para principiantes como para pesonas con experiencia, como Al-Qutun.
La práctica del vuelo en Ala Delta se lleva realizando desde hace ya más de dos décadas en la Sierra de Lijar.
Las maravillosas condiciones climatológicas de la zona, junto con la posibilidad que nos ofrece la Sierra de Lijar de despegar hacia cualquier aire que sople, hacen de esta localidad un pequeño paraiso para los "volaores", llegando estos desde cualquier punto del mundo para pasar días e incluso semanas disfrutando del vuelo en cualquier época del año
En la Sierra de Lijar existen 4 pistas de despegue:
1.- Pista de Despegue de Poniente
2.- Pista de Despegue de Norte 
3.- Pista de Despegue de Levante 
4.- Pista de Despegue de Sur 
[pista_poniente2.JPG]
Despegue de Poniente

[PISTASUR_DESPEGUE.JPG]
Despegue del Sur

[7parapente_lamuela_colorp.jpg]
Despegue del Norte
[pistalevante.JPG]
Despegue de Levante
Nuestra gastronomía
Nos encanta hacer dulces y comidas especiales cuando se acerca la Navidad o la Semana Santa. ¿Qué hacemos? Algunas comidas o dulces son:
  • Gañotes:  hecho de huevo, harina, canela  azúcar,ralladura de limón,aceite de oliva y ajonjolí. Se elaboran especialmente durante la Semana Santa. Se enrollan en una caña y se fríen, de ahí su forma redondeada . Si usted desea probar este manjar, he aquí una pagina que contiene esta exquisita receta: http://www.hogarfacil.es/cocina/recetas/dulcerias/ganotes.html
  • Boronía:  Es un plato completo, ya que contiene berenjenas, pimientos, tomates, huevos, etc. Link: http://www.canal-recetas.com/cocina_regional_andalucia/receta_boronia_cocina_andaluza.htm
  • Salmorejo: Especie de "ensalada" a base de patatas ( cocidas en caldo de pollo), perejil, atun y huevo principalmente. 
  • Aceite de oliva: Lo más característico de nuestra tierra. En nuestra gran cooperativa se llevan las aceitunas para sacar de ellas su manjar. 
Historia
La fertilidad de la tierra y la abundancia de agua parecen ser los dos factores explicativos del origen del actual municipio de Algodonales, que hoy constituye la entrada septentrional del Parque Natural Sierra de Grazalema y considerado un paraíso para la práctica del vuelo libre. Sus primeros asentamientos humanos, de época neolítica, tuvieron lugar en los abrigos naturales de Cueva Santa, Chamusquina y Castillejo, a los que hay que añadir las posteriores fortificaciones ibéricas del Cerro de la Botinera.
Fueron vecinos de la cercana Zahara quienes a comienzos del siglo XVI empezaron a colonizar una vega extendida a los pies de la sierra de Líjar, en la cuenca del río Guadalete, que al poco tiempo, con la agrupación de las primeras casas, se convirtió en la puebla de los Algodonales, denominación con la que el núcleo fue conocido durante toda la Edad Moderna.
El hecho de que muchas de las viviendas de los colonos que se fueron agregando se construyeran en terrenos comunales provocó la protesta del núcleo matriz, con el que disputaba el control del agua y los pastos. El Concejo de Zahara emprendió a mediados del siglo XVI un pleito ante el señor de estas tierras, el duque de Arcos, y decidió derribar las casas de la aldea. Pese a esta devastación, en el año 1566 adquirió el rango de aldea, obteniendo la bula papal para construir una iglesia bajo la advocación de Santa Ana. El templo actual, fundado en 1784 y obra del arquitecto José Álvarez, es el edificio emblemático de Algodonales y está situado en el centro neurálgico de la villa.

No fue aquella del siglo XVI la única destrucción que registra la historia de Algodonales. Durante la Guerra de la Independencia, en 1810, las tropas francesas incendiaron el núcleo, dando muerte a casi una décima parte de su población. El escudo actual del municipio (una casa incendiada) refleja la tragedia sufrida por sus habitantes en aquel conflicto. Precisamente, el comportamiento heroico de los defensores de la puebla frente al ejército napoleónico fue el argumento que esgrimieron para exigir su segregación respecto de Zahara de la Sierra. En 1817, el rey Fernando VII otorgó a Algodonales el título de villa y un término propio de 23.000 fanegas. Hoy día se compone del núcleo principal y la pedanía de La Muela.


viernes, 25 de noviembre de 2011


Un interés por el pasado
Feria medieval.
A principios del mes de Abril tuvo lugar una pequeña representación comercial medieval. Tuvo lugar en el centro del pueblo. Los "mercaderes medievales" provenían fuera de la localidad. Hablamos con varios de ellos, y tenían una cultura increíble, de haber viajado por todo el mundo con sus interesantes puestos. 
Entre los puestos, se encontraban, por ejemplo, uno de amuletos, la muchacha realizaba un determinado amuleto según tus intereses o situaciones, otra de rocas procedentes de todas las zonas del planeta, otro puestecillo de piel manufacturada, etc.
He aquí para haceros una idea del ambiente característico de esta feria:

2 de Mayo.
Este día consiste en la recreación histórica del 2 de Mayo de 1810, cuando nuestro pueblo se reveló contra las tropas napoleónicas durante la época de la Independencia española. Este acto se lleva realizando desde hace algunos años, donde los algodonaleños nos vestimos con trajes de la época, y participamos en la recreación de la batalla. Hay diversos puestos memorando los oficios de la época además de algunas tabernas.

En televisión, nuestro pueblo ha sido anunciado por esta recreación, mediante videos en canales como "Canal Sur" o "TVE 1" y además se realizan videos locales de propaganda. Algunos de ellos son:




viernes, 18 de noviembre de 2011

UN POCO DE ARTESANÍA

Nuestro pueblo es uno de los rincones que más artesanía presentan, citaremos en primer lugar "El taller de Valeriano":
Valeriano Bernal Leo, está especializado en la fabricación artesanal de guitarras .
1valeriano_bernal_carlos_santos.jpg
 Valeriano Bernal y Carlos Santos. Taller de Algodonales
Valeriano Bernal, construye sus guitarras continuando una forma de trabajar que hace de sus instrumentos verdaderas obras de arte. sus instrumentos son  utilizados por los más grandes artistas, profesores y maestros del mundo entero como  Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Gerardo Núñez, Tomatito, Paco Cepero, Diego del Gastor, José María Bandera, Kiko Veneno, Sabicas, Pedro Bacan, Al DiMeola, Ecos del Rocío, Romeros de la Puebla, Alejandro Sanz etc.

pero también acuden particulares y estudiosos de todo el mundo.


En segundo lugar, hablaremos sobre un peculiar taller de cerámica, llamado "Cerámica La Callejuela".
En el Taller de cerámica “La Callejuela” se elaboran piezas esmaltadas y pintadas a mano con diseños originales: espejos, platos, azulejos rústicos, zócalos, cenefas para baños y cocinas, placas conmemorativas, rótulos para tiendas, murales, regalos de empresas, cuadros, etc. Son obras realizadas artesanalmente, fruto de un aprendizaje y una continuada experimentación, con el fin de conseguir que cada cerámica sea única y de calidad excepcional.


Fundada recientemente, Taller de cerámica “La Callejuela”, nace con el deseo de expresar inquietudes artísticas a través de la cerámica. Las  piezas huyen de cualquier tipo de sistema de reproducción en serie, la creatividad es el objetivo principal. 




 Primeros datos sobre Algodonales

Algodonales fue una pedanía de Zahara hasta 1817, cuando le concedieron la independencia por su resistencia contra las tropas napoleónicas.
Algodonales está rodeada por:
La Sierra de Lijar de unos 1.051 metros, que se mete entre los ríos Guadalete y Guadalporcún a los que alimenta. Es un pueblo con mucha agua en su interior, que fluyen por sus suelos subterráneos y mana fuera en multitud de fuentes, de agua dulce y perenne: La Higuera, Algarrobo, Alta,  Dornajo, Cristóbal Gómez. Una de ellas, Algarrobo, situada en el centro del pueblo, está formada por 12 espléndidos caños dorados que manan desde tiempos inmemoriales.

 FUENTE EL ALGARROBO
FUENTE DEL DORNAJO
 La sierra esta cubierta de lomos llenos de olivos, y numerosos huertos llenos de naranjos y otras frutas.
Su urbanismo por lo tanto se desarrolla, adaptándose a la ladera de la montaña, adquiriendo una disposición alargada que sigue los distintos niveles del terreno y cuyo centro lo constituye la plaza de la Constitución, en la que se encuentra el edificio más emblemático de la población: la Iglesia de Santa Ana.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Algodonales
Bienvenidos a nuestro blog sobre nuestro pueblecillo blanco. ¿Sabéis donde está Algodonales? De nada, sirve de que hablemos de él, sin antes situarnos adecuadamente.
Algodonales es un  municipio español de Andalucía, concretamente en Cádiz.
Nuestros vecinos cercanos son Zahara de la Sierra, Olvera y nuestra apéndice, La Muela.
Para daros una anticipación de lo que va a ser este blog, trataremos temas como la gastronomía, deportes y costumbres de nuestro pueblo. Esperamos que os guste y visitéis nuestro cálido hogar.